Infinite scrolling

¿Empresario o Emplado?

Hace un par de días leía yo una entrada llamada Actitudes Tercermundistas. En esta entrada se critica a aquellas personas que no tienen ninguna intención de crear una empresa propia, y por el contrario, están contentos en el rol de empleador. Contrario a la opinión del autor, considero que el afán de crear empresa no es una actitud del primer mundo, ni tampoco es algo totalmente deseable. De antemano, ofrezco mis respetos a aquellos empresarios emprendedores y afirmo que no tengo nada en contra de ellos.

Primero que nada, el afirmar que el no querer crear empresa es una acitud tercermundista está totalmente errado. De acuerdo a un estudio publicado por el Global Entrepreneurship Monitor en el año 2007 y rápidamente resumido por el tiempo el 20 de Junio del año 2007 (este link necesita que usted sea miembro del tiempo), Colombia es el segundo país del mundo donde más empresas se crean, solamente superado por Perú. De acuerdo con el informe, un 22,48% de los ciudadanos colombianos estuvieron involucrados en la creación de nuevas empresas. El número de emprendedores colombianos contrasta con el de emprendedores belgas, el segundo país con mayor ingreso per capita en Europa (solo detrás de Luxemburgo) donde solo el 2.73% se vio involucrado en esta actividad. En Japón, otro país del primer mundo, el porcentaje de la población que se vio envuelto en la creación de empresas es apenas mayor que en Bélgica, con un 2.9%. Con base en estas estadísticas se puede concluir que el espíritu emprendedor no es una actitud del primer mundo, sino que hace parte de la idiosincrasia colombiana.

Es curioso, sin embargo, que a mi llegada a Alemania también noté que no había muchas empresas de pequeño tamaño, y que tampoco había muchos emprendedores. Pro esa razón en algún momento empecé a buscar el por qué un país con una economía tan grande contaba con tan pocas nuevas empresas. Poco tiempo después, mientras llevaba una conversación con un politólogo, me enteré que la razón es la siguiente. La ley está diseñada para que solo empresas que puedan demostrar su sostenibilidad a mediano y largo plazo puedan ser creadas. De tal manera que, si bien pocas empresas son creadas, la mayoría de ellas sobreviven por un largo tiempo. Esto también contrasta con la realidad colombiana donde el 10% de las empresas creadas cierran sus puertas antes de cumplir un año de funcionamiento. Acá, Colombia se encuentra de nuevo en segundo lugar a nivel mundial en empresas nuevas cerradas.

Tal vez el único país del primer mundo donde las empresas se abren constantemente es los Estados Unidos de America. Sin embargo la mentalidad norteamericana es totalmente diferente a la colombiana. Mientras el emprendedor colombiano se apega a su empresa como si fuera su propio hijo el cual guarda celosamente. El emprendedor norteamericano simplemente espera crear un idea, cuya propiedad intelectual pueda ser vendida a un alto precio (es por eso que en U.S. se considera que el verdadero capital de una empresa es sus patentes). Curiosamente, dos de las empresas más grandes de nuestros días no lograron convencer a los grandes jugadores de los negocios en comprar sus ideas. Google por ejemplo no logró que Yahoo! comprara su algoritmo. De la misma manera, Microsoft no logró que IBM comprara la compañía.

Ya que he mostrado que el espíritu emprendedor no es una actitud del primer mundo, quiero mostrar por que considero que este espíritu puede convertirse en una amenaza para la economía. De antemano quiero aclarar que los siguientes párrafos no aplican para empresas que proveen productos novedosos. Y por producto novedoso se debe entender aquellos productos que satisfacen una necesidad de los consumidores que no había sido satisfecha previamente. Sin embargo, me experiencia en Colombia me dice que muy pocas empresas ofrecen productos novedosos, y en general se dedican a repetir formulas que resultaron exitosas para la competencia.

En primer lugar, tenemos las empresas de nuestros emprendedores las cuales generalmente ofrecen un producto o servicio. Después tenemos los consumidores de los productos y/o servicios de las primeras empresas. Estos consumidores pueden ser cualquier cosa, otras empresas, usuarios finales, gobierno, etc. Estos dos jugadores interactúan en un ecosistema denominado mercado. Simplificando las cosas, podemos dividir a los consumidores en dos grupos, los pequeños consumidores que compran al mejor postor, y los grandes consumidores, los cuales están más interesados en la garantía que su necesidad será satisfecha, que en el precio que tienen que pagar por el producto.

El mercado, en general, tiene un tamaño que no varía mucho; a menos, claro, que le necesidad por el producto aumente. Esto implica que al tener un mayor número de empresas productoras, cada una tendra una porción más pequeña del mercado y una menor oportunidad de crecer. Ahora, si todas las empresas permanecen pequeñas, entonces no podrán ofrecer las garantías que los grandes consumidores exigen. Es así como las calles de Bogotá son arregladas por conglomerados Mexicanos, el sistema de información de la Universidad Nacional (que es una catástrofe) fue diseñado por una empresa española. Al final, solo se cuenta con un gran número de pequeñas empresas que no son competitivas ni a nivel nacional ni internacional, situación lamentable en un mundo globalizado. Por eso creo que vale más un par de empresas bien posicionadas que un ejercito de empresas que difícilmente producen suficiente dinero para mantener a sus dueños.

Finalmente, a nivel personal, puedo decir que yo no deseo hace empresa por que no quiero dedicarme a labores administrativas mientras dejo de hacer lo que me gusta. En segundo lugar, lo mío es la investigación y es casi imposible que una empresa recién fundada se pueda dar el lujo de financiar proyectos de investigación, para tal fin se necesita trabajar en una institución para tal fin (como hago ahora en esta institución), o en una empresa con un laboratorio ya establecido (como IBM).

En conclusión, creo que el no querer ser empresario es una opción válida que merece respeto, de la misma manera en que los emprendedores lo merecen.

8 comments:

  1. Y bueno, ese dato del etudio que Colombia es el segundo pais donde mas se crean empresas esta muy interesante. Lo que abra que ver es que porcentaje de empresarios hay en comparacion a empleados. Y lo que abra que ver tambien es cuantas de esas empresas persisten, subsisten, soportan las perdidas del año, en fin, no entiendo como es que alguien pretenda hacer una empresa que le funcione al año, eso es irreal.

    Por otro lado, lo que ami molesta teriiblemente es ese ambito laboral en las empresas de este pais, creo que ud describio algo de ello en su posta anterior, aunque tambien dice usted que consiguio un trabajo mejor, pero me da la "impresion" que no hay empresa o que en su mayoria los ambitos laborales colombianos son un infierno (no se de los de otros paises). Y lo que me molesta terriblmente es que la gente soporte (y de paso se corrompa) por malos tratos, humillaciones, mascaras, imagenes, en fin, toda esa selva de cemento de canibales.

    ReplyDelete
  2. @Angry Girl: En eso estamos totalmente de acuerdo, las condiciones laborales en Colombia dan pena. Muchas veces se trata a los empleados como esclavos que deben agradecer a sus empleadores por el puesto que se les ofreció, pero eso es tema de otra entrada.

    ReplyDelete
  3. personalmente creo incluso que más que el mismo schizoid puedo decir que vivi personalmente las diferencias entre las denominadas PYMES emergentes y las multinacionales con una estructura claramente definida, y puedo decir que las condiciones laborales son absurdamente diferentes, pero en gran parte esto se debe a como se genera la estructura administrativa, porejemplo la PYME estandar más que una junta directiva tiene un comedor de familia en donde todos pelean con todos por tener el poder, sin importar realmente la empresa.

    Hay un fenomeno extraño que no habia siquiera escuchado, pero que un dia lo ví, y es cuando una persona crea una empresa con buenos fundamentos y buenas ideas, sin embargo al no tener ningúna vision, ni ninguna preparacion adecuada, y mas importante aun, decide rodearse de personas poco capacitadas para manejar un negocio, simplemente convierte lo que podría haber sido una GRAN opcion de empleo para muchos, en simplemente uno de los ejemplos de las cosas que uno lastimosamente tiene que vivir para creer y no quiere volver a pisar, un lugar con un mandamas(generalmente muy mal administrador) y muchos lacayos para cumplir sus deseos.

    creo que esto me inspiró

    ReplyDelete
  4. En mi opinion el problema es que en Colombia no se crece con la mentalidad de que se puede sacar una empresa adelante, simplemente porque en el pais no hay los recursos ni el apoyo suficiento para hacerlo. Entonces, la idea de hacer una empresa casi siempre nace de la necesidad y no de las ganas de crear un producto o un servicio novedoso, es decir el "rebusque" y por ende la idea se desarrolla a la carrera y mediocremente. En ese aspecto entiendo le termino "mentalidad tercermundista".

    Ahora, independientemente del pais, siempre va a ver personas que prefieren estar empleados, y personas que prefieren intentar ser empleadores, y ambas posiciones son no solo respetables, sino vitales.

    En mi caso, yo tengo una super micro tiny empresa en el que soy el unico empleado, y es la situacion perfecta para mi, porque puede trabajar de casa y pasar el tiempo con mi hija, que es lo mas importante para mi, y puedo hacerlo mientras trabajo.

    ReplyDelete
  5. Hola. Quiero montar una empresa pero no sé por dónde empezar. ¿Hay algún sitio donde puedan orientarme? Y que me expliquen dónde conseguir subvenciones, ayudas, inversores... qué trámites hay que hacer, etc... ¿conocéis algo así?

    ReplyDelete
  6. Jajajaja... Ese Peter es gracioso.
    Y muy coherente lo que escribes. Es aceptar como cierto que existen patrones de unas únicas cosas que está bien hacer para no ser catalogado como "perdedor". A mí, por lo menos, no me gsuta satanizar nada: ni la familia tratando de meter hasta al perro en su empresa, ni al oficinista.

    ReplyDelete
  7. @Ana M. Yo creo que él ni siquiera leyó la entrada. Y estoy de acuerdo contigo, esa es la razón por la que escribí la entrada, por que no se necesita ser un emprendedor para no ser un perdedor.

    ReplyDelete
  8. Si, pero no estoy de acuerdo. Precisamente en economías emergentes como las nuestras si se necesita incentivar la creación de nuevas empresas y empresas sólidas, capaces de crecer, generar muchos empleos y perdurar en el tiempo. Alemania es una economía monstruosa, gigantesca, del primer mundo, regida por una ley muy clara y desde luego imagino yo que hay pocos incentivos para emprendedores, ya tienen una industria y una oferta generosa de puestos de trabajo. En cambio Colombia si requiere de nuevas empresas, de creación de nuevos puestos de trabajo, de dinamizar de este modo las fuerzas del mercado y alcanzar niveles de bienestar que rocen a los de los países del primer mundo. Acá en Colombia si es necesario crear empleos en vez de buscarlos. Saludos.

    ReplyDelete